Programa de Sustentabilidad - Sistemas Ortomagnéticos Kissen


Por Gabriel Carbonell Sanfeliz. Universidad Anáhuac México Campus Sur. ID: 00374107. Fecha de entrega: 24/NOV/2024

Sistemas Ortomagnéticos Kissen es mi marca personal, una marca que se dedica a la manufactura y distribución de sistemas de descanso de alta calidad, parecido a una cama, pero con sus propuestas de valor.

    Los productos se fabrican a mano bajo pedido, utilizando planchas de poliuretano como material principal. Sin embargo, durante el proceso de corte y fabricación, se generan grandes cantidades de sobrantes de poliuretano que no tienen un uso y se mantienen en bodega como desperdicio. Algunas de estas sobras se utilizan pegándose para completar pedazos, pero la mayor parte termina como desechos, acumulándose en vertederos o siendo incineradas, lo que contribuye a la contaminación del aire y del suelo. La realidad es que mi empresa no ha implementado ningún tipo de programa de reciclaje o reutilización de estos materiales, lo que incrementa su impacto ambiental. 
    La alternativa propuesta para este caso es la creación de un programa basado en las siete materias fundamentales de la ISO 26000, llamado “Kissen: Cero Desperdicio”, a continuación explico cómo se implementan las 7 materias fundamentales1:
  1. Derechos humanos: Asegurar que el manejo de desechos no afecte comunidades vulnerables.
  2. Prácticas laborales: Capacitar al equipo en técnicas de corte eficiente.
  3. Gobernanza: Crear un comité interno de sostenibilidad encargado de desarrollar estrategias para gestionar y reducir residuos.
  4. Medio ambiente: Implementar una política de reutilización de poliuretano sobrante, integrando este material en productos secundarios, como cojines, aislantes o donaciones para proyectos comunitarios.
  5. Prácticas justas de operación: Colaborar con empresas de reciclaje o startups que utilicen poliuretano para generar nuevos productos.
  6. Asuntos de consumidores: Comunicar a los clientes las iniciativas ecológicas incentivando compras responsables.
  7. Participación activa y desarrollo de la comunidad: Establecer alianzas con universidades y ONGs para buscar innovaciones en el manejo y aprovechamiento del poliuretano.
 Los valores que se deben resaltar en el programa son la sostenibilidad, al reducir el impacto ambiental mediante la reutilización de sobrantes. En segundo lugar la Innovación, buscando siempre desarrollar procesos creativos para aprovechar los desperdicios de poliuretano, así como nuevos productos a partir de las sobras. Y finalmente la colaboración con diferentes grupos de interés, como proveedores, comunidades y consumidores, en soluciones responsables.
    Adicionalmente, Kissen cuenta con un programa de recompra de productos antiguos, en el que los clientes devuelven sus sistemas de descanso desgastados. Actualmente el programa solo funciona para incentivar la compra, pero se podría cambiar para que los productos sean reciclados o desmantelados, para reaprovechar los materiales que sigan siendo útiles, así reduciendo la cantidad de residuos.
    Dentro del programa “Kissen: Cero desperdicio”, también se puede buscar apoyar a grupos vulnerables, por ejemplo, la fábrica está ubicada en una zona de bajos recursos: Tláhuac-Tulyehualco, entonces con los sobrantes se pueden recortar y  donar como aislantes para viviendas de bajos recursos, o incluso si se logra generar un producto como una colchoneta muy económica que se pueda colocar sobre sus actuales colchones así haciéndolos más cómodos y también añadiendo años de vida útil, se podría incluir con la compra de un colchón “Compra tu colchón y dona una colchoneta a una comunidad vulnerable”.
    El segundo grupo que se puede apoyar son a los artesanos, regalar estos materiales a colectivos o comunidades para que los usen para la creación de productos como cojines o artículos decorativos que puedan vender.
    Se busca apegarse al Objetivo de Desarrollo Sustentable 12: Producción y consumo responsables, específicamente a la meta 12.5, que es “reducir significativamente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.” al desarrollar un sistema interno que convierta los sobrantes de poliuretano en materiales útiles para la producción de nuevos productos secundarios, como cojines o rellenos de empaques. Para lograrlo se deben de definir correctamente los productos, y posteriormente poder adquirir la maquinaria necesaria para triturar y compactar el poliuretano, facilitando su almacenamiento y reciclaje. 
Cuando inicié esta marca con mi hermano y mi papá, me dediqué casi exclusivamente a la mercadotecnia, producción de comerciales y relaciones con clientes, mientras que mi papá se encargó de la producción y entrega. Recientemente visité la fábrica y hablando con uno de los trabajadores me comentó sobre la cantidad de desperdicios que había, y que los había estado almacenando porque sabía que podían ser útiles de otra forma. Coincidió justamente con la asignación de este trabajo final, por lo que me pareció una gran oportunidad para ya definir el proyecto y poder implementarlo, porque a pesar de que mi empresa de colchones no pertenece a la industria del entretenimiento, es un caso real, que es urgente y sobre todo realizable. Tener mayor conciencia sobre el uso de los residuos, no solo es un deber y responsabilidad, si no que también se verá impactado en los números de la empresa.
Referencias:

1 Naciones Unidas. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado desde: https://www.un.org/es/common-agenda/sustainable-development-goals 

Comentarios